Árbol Genealógico
Síntesis Biográfica
Entrada
Desde los principios de su carrera ingresó a la Sociedad de Ingenieros y Arquitectos de Guadalajara, A. C., de la que fue socio fundador El 16 de junio de 1947, reunidos en el local de Juárez 328, los ingenieros reconocieron la necesidad de integrar una sociedad de ayuda mutua e intereses profesionales, por lo que acordaron nombrar una comisión que estableciera sus estatutos y se encargara de su organización.
De 1958 a 1960, la Sociedad de Ingenieros y Arquitectos de Guadalajara designó a Lorenzo Villaseñor como delegado ante el Patronato de la Habitación Popular, un organismo descentralizado integrado por patrones, obreros y gobierno.
Cargos públicos:
Funcionario Municpal y Estatal
La Sociedad de Ingenieros y Arquitecos de Guadalajara, A. C.
El Instituto Mexicano de Valuación, A. C.
1954
1965
1966
1963
1957
Obra Guadalajara
1968
Obra Zapopan
Cada descripción es la entrada al plano
1967
1964
1955
1959
1953
MAYOR INFORMACIÓN
Ver planos
empresas
en construcción
Volver al Plano
FAMILIA
FRACCIONAMIENTOS
OBRA PÚBLICA
CARGOS PÚBLICOS
EMPRESAS
cargos
en construcción
VER
VOLVER
1988
En 1935 comenzó la carrera de Ingeniería Civil en la que fue la Universidad de Occidente, mas tarde Universidad Autónoma de Guadalajara. Primera generación de Ingeniería Civil en la UAG en 1941 con la tesis “Proyecto para edificio comercial y departamentos para habitación”, el cuál se construyó en López Cotilla y Madero.
Lorenzo Villaseñor Cortina, nació en Guadalajara Jalisco el 16 de febrero de 1917.
Hijo de Luis Gonzaga Villaseñor Arzapalo y Luz Cortina Solórzano.
volver a FAMILIA
Lorenzo Villaseñor Cortina con sus hermanos, Luis (1918), Genoveva (1920) , Luz (1925) y Guadalupe (1927) y abajo Lorenzo y Luis con su madre Luz Cortina
Su primer empleo fue en Ferrocarriles Nacionales en la Ciudad de México, vuelve a Guadalajara y se asocia con Eduardo Lancaster Jones fundando "Nueva Ingeniería”, asociación que termina en dos años.
En 1945 los 28 años se casa con Ana María Guadalupe Parra y Martínez Negrete en Nuestra Señora del Carmen en Guadalajara.
Sus hijos: Luis, Lupe y Veva, Juan y Pablo, Cuca, Lorenzo, Luz y Josefa Villaseñor Parra.
Síntesis Biográfica
En 1924 estudió la primaria en el Colegio de la Inmaculada Concepción, en 1930 ingresó a la secundaria y bachillerato del Instituto de Ciencias.
En 1935 comenzó la carrera de Ingeniería Civil en la que fue la Universidad de Occidente, mas tarde Universidad Autónoma de Guadalajara. Primera generación de Ingeniería Civil en la UAG en 1941 con la tesis “Proyecto para edificio comercial y departamentos para habitación”, el cuál se construyó en López Cotilla y Madero.
Ampliación de Munguía, el cementerio dividido
Periférico de Guadalajara
Durante el primer lustro de los años cuarenta, los ingenieros Lorenzo Villaseñor Cortina y Mario Contreras Medellín construyeron en Yahualica, en la zona alteña, el Hospital Regional Manuel Ávila Camacho y la primera gasolinera que tuvo el pueblo.
Agustín Yáñez en su obra Yahualica. Etopeya (1946) dice sobre la gasolinera: «El centro de la circulación ha llegado a ser la gasolinera –otro de los orgullos arquitectónicos de la comarca– en la confluencia de la calle derecha y la entrada de la carretera».
Las golondrinas y el mezquite. Obras hidráulicas
Obra pública:
Yahualica
Avenida México y su colector
Grupo de fundadores en 1963
Los antecedentes del Instituto Mexicano de Valuación, A. C., actualmente Colegio e Instituto de Valuadores de Jalisco, A. C., se remontan al año de 1959. Entonces, un grupo de ingenieros, entre ellos Lorenzo Villaseñor Cortina, impulsado tanto por el Centro Bancario de Guadalajara como por la banca nacional, organizó a los valuadores en una institución formal y colegiada.
A Villaseñor lo acreditaba su experiencia como perito valuador, ya que fue una actividad secundaria que había venido desarrollando, tanto para particulares como para organismos de gobierno, desde que se recibió en 1941 como ingeniero civil.
13 de noviembre de 1961 se instituyó como asociación civil el Instituto Mexicano de Valuación Sección Jalisco, A. C. Fueron sus fundadores, junto con Lorenzo Villaseñor Cortina, los ingenieros Mario y Fernando Contreras Medellín, José Fernández del Valle, Juan Palomar y Arias, Guillermo González Luna, Jorge Matute Remus, Francisco Vaca Ville, Hugo Vázquez Reyes y el arquitecto Alfonso Gómez Arzapalo
A mediados del siglo xx Guadalajara tuvo un importante crecimiento demográfico.
Las administraciones estatal y municipales se comprometieron a apoyar el crecimiento urbano y favorecer a la industria, lo que explica su interés por la regulación territorial de la ciudad. Una de las tareas específicas para el ordenamiento espacial fue el nuevo plan de nomenlatura de 1941, que estableció la zonificación del municipio de Guadalajara en cuatro sectores: Hidalgo, Juárez, Reforma y Libertad.
Entre 1959 y 1966 el Ingeniero Villaseñor Cortina colaboró activamente en la planeación de la ciudad y del estado de Jalisco en los siguientes puestos:1959-1966 Vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Caminos, Central Jalisco.
1960 Consejero consultivo de la Junta Federal de Mejoras Materiales de Guadalajara.1961 Consejero nacional de la Cámara de la Industria de la Construcción.1961 Miembro fundador de la Sociedad Mexicana de Planificación.1962 Representante técnico de la Secretaría de Patrimonio Nacional.1963 Consejero directivo local de la Cámara de la Industria de la Construcción. 1966 Miembro de la comisión técnica de la Junta General de Planificación.
De 1955 a 1960, el ingeniero Elías González Chávez, vocal ejecutivo de la cuenca Lerma-Chapala, contrató a Lorenzo Villaseñor para dirigir la construcción de otro vaso,150 la presa El Mezquite, localizada sobre el río Lerma, en la zona limítrofe entre Jalisco y Michoacán, a unos kilómetros de Yurécuaro. Para acceder a la presa existen dos vías, una a dos kilóme- tros de la carretera Guadalajara-Zapotlanejo, y otra a 17 kilómetros desde Yurécuaro.
La cortina de la presa El Mezquite es un estructura de mampostería, al igual que la de La Golondrina, y para desplantarla se aprovecharon los mate- riales de acarreo del mismo río.
La gran actividad de la SRH queda reflejada en las siguientes cifras: en 1946, la capacidad de alma- cenamiento de las 37 presas del país era de 20 mil millones de metros cúbicos; para la última década del siglo xx llegó a los 142 mil millones.141
Las presas que construyó Lorenzo Villaseñor están en las cuencas hidro- lógicas del Papaloapan y del Lerma-Chapala. Ésta tuvo el propósito de impulsar el desarrollo industrial de la zona y la agricultura intensiva: el 51% de las presas que son parte de este sistema tienen ese fin y sólo el 2% son para el control de avenidas, que fue el tipo de presa que en esta cuenca construyó Villaseñor. Entre 1950 y 1979 se hicieron la mayor parte de los embalses de esta cuenca.
Fue a fines de los cuarenta cuando Lorenzo Villaseñor comenzó a dirigir la construcción de la presa La Golondrina, en el estado de Guanajuato, cerca de Pénjamo. Llevaría más de dos décadas terminarla. Su superficie total dentro de los límites de la unidad es de 59.2 kilómetros cuadrados, la superficie dominada por la obra es de 511-87-00 hectáreas
La Golondrina quedó terminada en 1968, fue inaugurada en 1970, e inició operaciones el año siguiente.
Lorenzo Villaseñor Cortina fue un actor del desarrollo y la conformación urbana de Guadalajara en las décadas de 1940 a 1970, que marcan el quiebre entre la ciudad de traza colonial y la actual megalópolis. Parte del cambio radical que alteró la fisonomía del centro de la ciudad fue el ensanchamiento de calles para facilitar el tráfico vehicular y comunicarlo con las áreas de nueva urbanización en los cuatro puntos cardinales. Tal fue el propósito de la ampliación de la avenida Munguía (hoy avenida Enrique Díaz de León). La avenida, conocida como Tolsa en su tramo sur, va de la avenida Niños Héroes, y ya con el nombre de Munguía, hasta la calzada Manuel Ávila Camacho al norte. Su apertura fue iniciativa del gobernador Juan Gil Preciado (1959-1964). El proyecto comenzó en 1962 con la costitución de una empresa denominada Arregui y Villaseñor, S. A. (AVSA).AVSA fue la que hizo la ampliación de Munguía desde Hidalgo hasta Ávila Camacho. Para hacer la calle tuvieron que abrir el panteón y sacar muertos de un lado, que se ponían en otro; todo esto incluía la construcción. Había que meter agua por la tierra, para consoli- dar el terreno y que no quedaran huecos. Yo sólo supe que los que andaban consolidando el terreno de noche, se atravesaban y se caían a las fosas. (José Valadez, maestrante).
Lorenzo Villaseñor, por estar a cargo de la apertura de la avenida México, desde López Mateos hasta la avenida Vallarta, logró obtener la concesión para construir un subcolector que corre por esa vía.
Villaseñor no sólo gestionó y ejecutó la obra, sino que también la planeó e hizo el diseño hidráulico. El subcolector pasa bajo el camellón de la avenida México, desde avenida Vallarta hasta su entronque con el colector Poniente, que corre de sur a norte por la avenida López Mateos. Fue construido de mampos- tería de piedra y sección semicircular, con un diámetro de 1.80 metros. Comenzó a construirse en enero de 1968 y debió terminarse para fines de 1969 o principios de 1970. Éste y otros subcolectores que Villaseñor construyó para algunas colonias, entre ellos el de la calle Montevideo, en Providencia, se hicieron entre 1964 y 1971 con la empresa Urbanizadora Jalisciense, propiedad, como se verá más tarde, del mismo Villaseñor Cortina.
Entre las obras públicas realizadas por Lorenzo Villaseñor Cortina para Guadalajara están el trazo y parte de la construcción del anillo periférico, ahora llamado Manuel Gómez Morín, vialidad que pasa por cuatro municipios metropolitanos: Guadalajara, Zapopan, Tonalá y San Pedro Tlaquepaque.
La empresa de Villaseñor y Vázquez Arroyo fue contratada para la construcción de los primeros tramos del anillo periférico
Aunque su conclusión ha sido interminable, el anillo periférico se convirtió en el eje articulador y divisor más importante de la zona metropolitana de Guadalajara. Lejos de ser la frontera para la ciudad con la que Lorenzo Villaseñor soñara algún día, el periférico fue un factor que aceleró su crecimiento y dio plusvalía a los terrenos situados en sus márgenes.